
13 May Cómo crear una Marca Personal – Paso a paso
Cuando hablamos de construir una marca, nos olvidamos que nosotros mismos también tenemos una y que debemos trabajarla. Preguntarse cuál es mi marca personal, no debería ser tan difícil de responder por nosotros mismos. Pero claro, normalmente no estamos acostumbrados a dedicarle tiempo, quizás porque nunca supimos la importancia que tiene. Hoy te explicaré qué es la marca personal y te daré algunos pasos para que puedas saber diferenciarte del resto.
Contenido:
1. Qué es marca personal
Marca personal (o personal brand en inglés) se define como la huella que dejamos en los demás. También significa: el recuerdo que los demás tienen de nosotros. El proceso de la construcción de la marca personal se llama: personal branding. Hay una definición de Jess Bezos (Director ejecutivo de Amazon) que me encanta citar cuando hablamos de este tema:
“La marca personal es lo que dicen de ti cuando no estás en la sala”.
Por lo cual, al igual que las marcas comerciales, nuestra marca personal debe ser trabajada con seriedad, para poder ser transmitida de forma correcta. Debemos ser capaces de identificar y poder comunicar a los demás las características que nos hacen únicos en un ámbito competitivo. Pero: ¡ojo! La marca existe desde que nacemos. Y existe independientemente de que la trabajemos o no.
Hoy en día, es necesario revisarla para destacar en el ámbito profesional. Por ejemplo: ¿Sabes lo que aparece en Google cuando la gente busca tu nombre? Si no lo sabes, deberías ir corriendo a descubrirlo.

2. Qué no es marca personal.
No hay que confundir marca personal con: nuestro curriculum vitae, ni con nuestro logotipo. Tampoco lo son nuestros colores corporativos, o las tarjetas de presentación. Todo esto forma parte de la imagen de marca, y es un buen paso dedicar tiempo a construirla. Pero ANTES tenemos que saber CUÁL ES MI MARCA PERSONAL.
3. ¿Por qué trabajar en nuestra marca personal?
Hoy en día vivimos demasiados expuestos. Basta con buscarnos en redes sociales para que la gente comience a hacerse una idea de quiénes somos. Que puede representarnos o no, pero está ahí, como una huella que hemos dejado.
Por otro lado, cada vez hay más competencia a nivel profesional, y las empresas (o personas que necesiten nuestros servicios) quieren vernos en acción y poniendo en práctica lo que sabemos hacer. ¿Y por qué quieren esto? Porque saben que tenemos herramientas para hacerlo. Y si no lo estamos haciendo, es porque no queremos.
¿Qué quiero decir con esto? Te explico: si soy un arquitecto, y me especializo en reformas estructurales, ¿Qué podría hacer para construir mi marca personal?: Bueno, si ese fuera mi caso, pensaría en demostrar por qué soy bueno en este tipo de reformas, tendría en claro quiénes son mis potenciales clientes, cómo les hablaría. Tendría incluso un blog donde muestre mis obras, y donde explique por qué decidí usar determinados materiales. Si no me gusta escribir, tendría armado mi Instagram donde subiría fotos contando el proceso, mostrándome en acción, hablando en mi tono profesional. Si aun no estoy trabajando, hablaría de igual modo de este tipo de obras, dando mi opinión, y aportando mi conocimiento, como forma de demostrar mi conocimiento y de destacarme del resto.
.
Suena pesado todo esto. Pero funciona mucho mejor que armar mi curriculum y esperar a que me llamen para trabajar. Y estaría ampliando mis posibilidades, más allá de una entrevista laboral.
Y por último (si no te he convencido hasta ahora que trabajes en tu marca personal), hoy en día tenemos las herramientas para comenzar a mostrarle al mundo lo que sabemos.

4. Pasos para construir nuestra marca personal
Muchos coinciden en que el primer paso es definir los objetivos. Yo te diría que antes de definirlo, dediques tiempo a pensar en quien eres, en cuáles son tus características, y por qué te diferencias del resto de profesionales. Y después, comenzar con los siguientes pasos:
1. Define tus objetivos:
Al igual que una marca comercial, tu también debes trabajar en tus objetivos y metas profesionales. ¿Qué es lo que quieres lograr? ¿Cómo te quieres posicionar? ¿De qué forma te gustaría que te viesen los demás? ¿Buscas que te contraten o buscas conseguir clientes de forma independiente?. Tener en claro lo que queremos, nos prepara mucho mejor ante cualquier circunstancia.
2. Define tu público objetivo.
Hablar de público objetivo parece difícil, pero no lo es. Podemos hablarle a un gran número de personas, pero tenemos que centrarnos en comunicarnos con la persona que podría ser nuestro potencial cliente. Si vendo pañales de tela, mi potencial cliente son: mamás de bebés hasta 1 año de edad. A ellas les hablo, a ellas les vendo y a ellas puedo aportarles valor. No hay mucho más. Antes de comenzar tu estrategia de comunicación, piensa a quien quieres dirigirte.
3. Define tu estilo
Definir tu estilo es determinar la forma en que vas a comunicarte, la imagen que vas a proyectar, los colores que te van a definir, las tipografías que usarás, los elementos de comunicación que te distinguirán. Te recomiendo que una vez que elijas tu estilo, lo mantengas a lo largo del tiempo. imagina que Nike un día apareciera con una tipografía diferente, o con un logo diferente… nos confundiría. Bueno, entonces tenemos que tratar de ser constantes en nuestro estilo y cuando hagamos cambios, que sean sutiles.
4. Comienza a mostrar quién eres y qué valor aportas.
Una vez que has definido objetivos, público y estilo es importante ponerte en acción. Cuando hablamos de aportar valor, nos referimos a que no solo tenemos que vendernos, sino que debemos aportar, ya sea: conocimiento, entretenimiento, inspiración. Si somos economistas, ¿por qué no empezar a compartir el conocimiento que puede servirles a otros? Cuando la gente vea que damos información valiosa, nos catalogará como “experto” en cierto tipo de conocimiento.
5. Observa a tus referentes.
Un ejercicio muy válido (y que podrías hacerse ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de la construcción de tu marca personal, es observar tu competencia y qué es lo que hacen. Descubrir si tienes algún referente, y determinar qué es lo que te gusta, y qué te esta aportando para mejorar tu marca personal.

¡Espero que comiences a trabajar en tu marca personal! Cuéntame si ya lo estabas haciendo, o si te parece interesante comenzar a hacerlo. ¡Por cierto! No olvides que en mi Instagram subo consejos que pueden servirte, así que te invito a seguirme.